![]() |
VIDA ANIMAL
|
TEMA: CICLO DEL AGUA
Objetivo: Analizar y explicar con claridad los pasos del ciclo del agua para valorar su importancia en la vida del planeta.
Objetivo: Analizar y explicar con claridad los pasos del ciclo del agua para valorar su importancia en la vida del planeta.
Ver vídeo
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrosfera o hidrósfera (océanos, glaciares,etc.). Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua casi sólo se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico1 .
Fases del ciclo del agua
- 1. Evaporación La evaporación es cuando el agua pasa de la fase líquida a la gaseosa.
- 2. Condensación La condensación es un proceso de cambio de fase a través del cual el vapor de agua se convierte en líquido a causa del enfriamiento del aire.
- 3. Precipitación Precipitación es cualquier tipo de agua que cae sobre la superficie de la Tierra. Las diferentes formas de precipitación incluyen llovizna, lluvia, nieve, granizo, agua nieve…
- 4. Infiltración Ocurre cuando el agua que llega al suelo, penetra en la tierra por sus poros y se convierte en agua subterránea.
- 5. Escorrentía Es el agua que corre por la tierra, después de una precipitación, sin llegar a penetrar en ella.
- 6. Circulación subterránea es la circulación del agua por debajo de la superficie. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
- 7. Fusión Paso de una sustancia sólida a líquida por la acción del calor: la fusión del hielo en agua líquida se produce a partir de los 0º C
- 8. Solidificación Es el proceso inverso a la fusión. Consiste en el cambio de estado del agua de líquido a sólido producido por una disminución en la temperatura
Experimento
GUÍA DE EXPERIMENTO 2
CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE. SEXTO GRADO C
Tema: El ciclo del agua.
Objetivo: Analizar y explicar con claridad los pasos del ciclo del agua
para valorar su importancia en la vida del planeta.
Introducción: Pasos del ciclo del agua son: 1.º Evaporación: El agua se evapora
en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los
organismos, en el fenómeno del transpiración en plantas y sudoración en animales.
2.º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas.
3.º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían
acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas
mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su
mayor peso. 4.º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser
subterránea.
Diagnostico: ¿Que es la evaporación?
¿Qué
sucede en la atmósfera cuando hay precipitación?
¿Cómo se
forman las nubes?
Proceso: _ Formar
equipos de trabajo de 4 alumnos
_ Describir los pasos que se realizan
Materiales:
ü Recipiente de vidrio grande
ü Recipiente de vidrio pequeño
ü Cordel para amarrar
ü Una bolsa plástica grande
ü Una piedra pequeña
ü Vaso de agua caliente
ü Anilina color azul ( color
azul)
Procedimiento:
Colorear el agua tibia, vaciar en recipiente grande, colocar el pequeño, cubrir
con la bolsa amarrar y ponerlo al sol y observar.
Preguntas: ¿Qué observas?
¿Cómo
está la temperatura de la atmósfera cuando se da la evaporación?
¿Cómo se
forman los mantos acuíferos?
¿Cuál es
el estado físico de las nubes?
![]() |
Experimento bajo los rayos del sol |
![]() |
observando y resolviendo la guía |
![]() |
Observación |
![]() |
Comentarios |
Tema: Componentes elementos de la Molécula
del agua.
Objetivo: Explica y representa con objetividad los componentes
elementos de la molécula del agua, a través de modelos.
ver vídeo de la molécula del agua
El agua (H2O) es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Esta molécula es esencial en la vida de los seres vivos, al servir de medio para el metabolismo de las biomoléculas y se encuentra en la naturaleza en sus tres estados y fue clave para su formación. Hay que distinguir entre el agua potable y el agua pura, pues la primera es una mezcla que también contiene sales en solución; es por esto que en laboratorio y en otros ámbitos se usa agua destilada.
El punto de congelación de un líquido es la temperatura a la que dicho líquido se solidifica debido a una reducción de energía.1 El punto de congelación varía dependiendo de la densidad del líquido. El proceso inverso se denomina punto de fusión.
Punto de ebullición. Vea vídeo
del agua.
Objetivo: Explica y representa con objetividad los componentes
elementos de la molécula del agua, a través de modelos.
ver vídeo de la molécula del agua
El agua (H2O) es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Esta molécula es esencial en la vida de los seres vivos, al servir de medio para el metabolismo de las biomoléculas y se encuentra en la naturaleza en sus tres estados y fue clave para su formación. Hay que distinguir entre el agua potable y el agua pura, pues la primera es una mezcla que también contiene sales en solución; es por esto que en laboratorio y en otros ámbitos se usa agua destilada.
Características físicas y químicas
El agua es inodora, incolora, e insípida, es decir, no tiene un olor propio, no tiene color ni sabor. Su importancia reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que suceden en la naturaleza, no solo en organismos vivos sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en laboratorios y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua.
Tema: Punto de fusión, congelamiento y ebullición del agua.
Objetivo: Experimenta y explica la diferencia con claridad el punto de congelación, fusión y ebullición del agua.
Punto de fusión
El punto de fusión es la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido-líquido, es decir, la materia pasa de estado sólido a estado líquido.
Punto de congelamiento
Punto de ebullición. Vea vídeo
Cuando se calienta un líquido, alcanza eventualmente una temperatura en la cual la presión del vapor es lo bastante grande que se forman burbujas dentro del cuerpo del líquido. Esta temperatura se llama punto ebullición. Una vez que el líquido comience a hervir, la temperatura permanece constante hasta que todo el líquido se ha convertido a gas.
El punto ebullición normal del agua es 100
a una atmósfera de presión.
LA ELECTROLISIS DEL AGUA
La electrólisis del agua es la descomposición del agua (H2O) en los gases oxígeno(O2) e hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica continua, suministrada por una fuente de alimentación, una batería o una pila, que se conecta mediante electrodos al agua.
AGUA DESTILADA
El proceso de destilación es relativamente sencillo y consiste en hervir el agua y recuperar el vapor que se produce a través de un alambique, con el que se trasforma el gas en líquido, concretamente en agua pura o destilada.
UNIDAD N0. 3¿COMO NOS REPRODUCIMOS LOS SERES VIVOS?
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES
En la fecundación externa los machos y las hembras ni siquiera entran en contacto, y es el azar el que favorece el encuentro entre espermatozoides y células huevo, ayudado por el gran número de células reproductoras que periódicamente se producen. Los gametos masculinos y femeninos son dispersados en el medio líquido casi al mismo tiempo: los espermatozoides, dotados de un flagelo vibrátil, alcanzarán las células huevo a pesar de las bajas causadas por muerte espontánea o provocada. La mayoría de los cnidarios (medusas y pólipos), equinodermos (estrellas y erizos de mar), moluscos (caracoles marinos, almejas, mejillones, etc.), peces y otros animales acuáticos .
UNIDAD No. 4
ACCIDENTES Y RIESGOS
Tema: El microscopio
Historia del microscopio
El microscopio fue inventado por un fabricante de anteojos de origen holandés, llamado Zaccharias Janssen, alrededor del año 1590.
En 1655, el inglés Robert Hooke creó el primer microscopio compuesto, en el cual se utilizaban dos sistemas de lentes, las lentes oculares (u ocular) para visualizar y las lentes objetivos. Publicó Micrographia, el primer libro en el que se describían las observaciones de varios organismos realizadas a través de su microscopio. En su libro, Robert Hooke llamó a los numerosos compartimientos divididos por paredes “células”.
El descubrimiento de las células provocó el rápido avance del microscopio.
El holandés Antoni Van Leeuvenhoek fabricó sus propios microscopios simples, que lo llevaron al descubrimiento de los glóbulos rojos en 1673, así como también al descubrimiento de las bacterias y del esperma humano.
• Sistema mecánico: Conjunto de piezas que sirven de soporte a las lentes y demás elementos (pie o base, columna, mecanismo de enfoque, platina, revolver, tubo).
• Sistema óptico: Conjunto de lentes responsables del poder de aumento y resolución (objetivos y ocular)
• Sistema de Iluminación: Elementos que producen las radiaciones (luz visible o no) y transmiten, reflejan y regulan tanto la intensidad como la cantidad de rayos que van a incidir sobre el espécimen (lámpara o fuente de iluminación, espejo, condensador y diafragma).
• Accesorios: Son aditivos que permiten extender las capacidades del instrumento (cámaras fotográficas, de video, computadoras, accesorios para dibujar, entre otros).
TEMA : ESTUDIO DE LA CÉLULA
La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo.
Las células animales no tienen una pared celular (en el exterior de la célula), son heterótrofas por que son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastoscon clorofila para la fotosíntesis. Además presentan Lisosomas funcionales para la digestión intra (dentro) y extracelular (fuera de le célula) (endocitosis y exocitosis). Veamos la i magen de la célula animal.
DIFERENCIA

LA ELECTROLISIS DEL AGUA
La electrólisis del agua es la descomposición del agua (H2O) en los gases oxígeno(O2) e hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica continua, suministrada por una fuente de alimentación, una batería o una pila, que se conecta mediante electrodos al agua.
AGUA DESTILADA
El proceso de destilación es relativamente sencillo y consiste en hervir el agua y recuperar el vapor que se produce a través de un alambique, con el que se trasforma el gas en líquido, concretamente en agua pura o destilada.
UNIDAD N0. 3¿COMO NOS REPRODUCIMOS LOS SERES VIVOS?
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES
LA FECUNDACIÓN
En el reino animal el encuentro entre el espermatozoide y la célula huevo puede darse en el interior del cuerpo de la hembra o en el exterior. La fecundación externa es típica del medio acuático.
Fecundación externa
En la fecundación externa los machos y las hembras ni siquiera entran en contacto, y es el azar el que favorece el encuentro entre espermatozoides y células huevo, ayudado por el gran número de células reproductoras que periódicamente se producen. Los gametos masculinos y femeninos son dispersados en el medio líquido casi al mismo tiempo: los espermatozoides, dotados de un flagelo vibrátil, alcanzarán las células huevo a pesar de las bajas causadas por muerte espontánea o provocada. La mayoría de los cnidarios (medusas y pólipos), equinodermos (estrellas y erizos de mar), moluscos (caracoles marinos, almejas, mejillones, etc.), peces y otros animales acuáticos .
Fecundación interna
La fecundación es interna cuando el espermatozoide fecunda al óvulo dentro del cuerpo de la hembra.
Este tipo de fecundación se da en los animales terrestres como los mamíferos, aves, reptiles o insectos. La fecundación de los seres humanos es interna.
Para que se produzca es preciso que el macho introduzca los espermatozoides en el aparato reproductor de la hembra.
Animales ovíparos
Son muchísimas las especies animales que nacen de un huevo, entre ellas están las aves, algunos reptiles como las tortugas o los cocodrilos, la mayoría de los insectos, los anfibios, la mayoría de los peces y algunos mamíferos conocidos como monotremas, como el ornitorrinco.
ANIMALES VIVÍPAROS
Los animales vivíparos son aquellos que se caracterizan por desarrollar el embrión dentro del vientre de la madre. Los seres vivos como estos tiene además la particularidad de reproducirse de forma sexual.
Esto quiere decir que la hembra es fecundada por el macho una vez que este deposita sus espermas dentro de su vientre, y de esta manera comienza a desarrollarse el denominado embrión.
UNIDAD No. 4
ACCIDENTES Y RIESGOS
Tema: El microscopio
Historia del microscopio
El microscopio fue inventado por un fabricante de anteojos de origen holandés, llamado Zaccharias Janssen, alrededor del año 1590.
.-Partes del microscopio compuesto
El microscopio compuesto de uso común también se conoce con el nombre microscopio óptico en base a que sus propiedades derivan del empleo de lentes ópticas. Está constituido por cuatro grupos de dispositivos o sistemas articulados de tal manera que garantizan un funcionamiento óptimo y ergonómico (19) (ver fig. 4-3):
• Sistema mecánico: Conjunto de piezas que sirven de soporte a las lentes y demás elementos (pie o base, columna, mecanismo de enfoque, platina, revolver, tubo).
• Sistema óptico: Conjunto de lentes responsables del poder de aumento y resolución (objetivos y ocular)
• Sistema de Iluminación: Elementos que producen las radiaciones (luz visible o no) y transmiten, reflejan y regulan tanto la intensidad como la cantidad de rayos que van a incidir sobre el espécimen (lámpara o fuente de iluminación, espejo, condensador y diafragma).
• Accesorios: Son aditivos que permiten extender las capacidades del instrumento (cámaras fotográficas, de video, computadoras, accesorios para dibujar, entre otros).
USO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO
![]() |
célula vegetal granos de polen del lirio |
![]() |
célula vegetal granos de polen del lirio |
![]() |
célula vegetal granos de polen del lirio |
TEMA : ESTUDIO DE LA CÉLULA
La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo.
célula
- 1.Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.
- 2.Grupo que funciona de modo independiente dentro de una organización general.
Estructura de las células
La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN.
Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo)
Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo)
La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y la reproducción.
La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su propia materia.
Según sea su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas.
Las células autótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia inorgánica del medio físico que la rodea, utilizando para ello la energía química contenida en la materia inorgánica.
Las células heterótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia orgánica que contienen los alimentos que ingiere.
La relación comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los estímulos captados.
La reproducción es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a partir de una célula inicial, o célula madre.
Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis.
Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.
CÉLULA VEGETAL
La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que hace
que tenga rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos,
con clorofila, que son los que gracias a ellos
realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofas (son capaces de
realizar su propio alimento). Aquí tienes su imagen:
La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su propia materia.
Según sea su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas.
Las células autótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia inorgánica del medio físico que la rodea, utilizando para ello la energía química contenida en la materia inorgánica.
Las células heterótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia orgánica que contienen los alimentos que ingiere.
La relación comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los estímulos captados.
La reproducción es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a partir de una célula inicial, o célula madre.
Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis.
Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.
CÉLULA VEGETAL
La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que hace
que tenga rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos,
con clorofila, que son los que gracias a ellos
realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofas (son capaces de
realizar su propio alimento). Aquí tienes su imagen:
CELULA ANIMAL
Las células animales no tienen una pared celular (en el exterior de la célula), son heterótrofas por que son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastoscon clorofila para la fotosíntesis. Además presentan Lisosomas funcionales para la digestión intra (dentro) y extracelular (fuera de le célula) (endocitosis y exocitosis). Veamos la i magen de la célula animal.
COMPARACIÓN DE LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
DIFERENCIA
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos ( producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede
realizar el proceso de fotosíntesis.
![]() |
Célula animal yema de huevo en crecimiento de un ave |
![]() |
célula animal yema de huevo en crecimiento de un ave |
![]() |
Célula animal yema de huevo en crecimiento de un ave |
![]() |
Célula animal yema de huevo en crecimiento de un ave |
interezante la diferencia de la celula animal y la celula vegetal
ResponderEliminar